Dr. Guillermo Izurieta Mora Bowen – Dermatólogo Quito – Instituto de Dermatología | Medicina Estética Integral https://dermatologiaquito.com Wed, 20 May 2020 14:40:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.4.1 https://dermatologiaquito.com/wp-content/uploads/2020/05/cropped-logo-guillermo-izurieta-mora-bowen-favicon-32x32.png Dr. Guillermo Izurieta Mora Bowen – Dermatólogo Quito – Instituto de Dermatología | Medicina Estética Integral https://dermatologiaquito.com 32 32 LA DERMATITIS ATÓPICA SEGÚN LA EDAD https://dermatologiaquito.com/dermatitis/ Tue, 29 Mar 2016 12:56:40 +0000 http://dermatologiaquito.com/?p=202

Si has tenido dermatitis atópica desde la infancia seguro que has observado que a lo largo de los años las zonas de tu cuerpo con eczema han ido cambiando. No se sabe muy bien por qué ocurre, pero es una característica muy típica de la dermatitis atópica, que abordaré a continuación…

Cada persona es un mundo e igualmente cada dermatitis. No podemos generalizar para el 100% de los casos, pero es cierto que en cada edad es más característico que las áreas con eczema se ubiquen en zonas el cuerpo específicas.

¿Cómo es la dermatitis atópica en los BEBÉS?

Sabemos que la dermatitis puede afectar a cualquier parte del cuerpo, pero en niños menores de dos años es típico que se localice en:

  • mejillas: en esta edad, lo más frecuente es que la dermatitis afecte a la cara. Siendo así en uno de cada 4 años.
  • zonas extensoras: codos, rodillas en su parte externa
  • cuero cabelludo: en los primeros meses de vida, puede confundirse incluso con la dermatitis seborreica.

En niños menores de 2 años la dermatitis afecta frecuentemente a la cara, apareciendo sobre todo en las mejillas

Un estudio reciente de JAMA Pediatrics demostró que hay dos tipos de dermatitis antes de los dos años. Existe un grupo de niños a quien tras esta etapa se les cura la enfermedad y otro en el cual persiste durante los años siguientes. En línea con lo que te comenté en otro post sobre la marcha atópica, este grupo de niños en los que la dermatitis perdura, habitualmente tienen alergias alimentarias, y tienen un riesgo mayor de desarrollar asma cuando sean más mayores.

Los niños con dermatitis atópica precoz persistente antes de los 2 años tiene un riesgo mayor de desarrollar asma

¿Cómo es la dermatitis atópica en los NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS?

La localización de las zonas con eczema cambia a partir de los dos años aproximadamente. De esta edad en adelante, es fácil que aparezcan zonas con dermatitis en cualquier parte del cuerpo, aunque es especialmente frecuente en las flexuras, es decir en cara interna de los codos y las rodillas (las corvas).

En niños mayores de dos años es más frecuente ver liquenificación

Muchas veces aparece un fenómeno que técnicamente llamamos “liquenificación”, fruto del rascado constante de la zona así como de un tratamiento insuficiente. Esto no solo evita que la dermatitis cure, sino que hace que la piel se vea más gruesa y rugosa, asemejándose al cuero.

¿Cómo es la dermatitis atópica en los ADULTOS?

Aproximadamente la mitad de los casos de dermatitis atópica en niños mejoran alrededor de los 6-7 años o incluso desaparecen hacia la pubertad. Es por eso, que su frecuencia en adultos (2-3%) es menor que en niños (25-30%).

En muchos casos la dermatitis atópica desaparece en la pubertad

En cualquier caso, la frecuencia de dermatitis atópica en adultos es mayor que hace algún tiempo. Puede ser la continuación de una dermatitis ya presente desde la niñez o aparecer de nuevas en la edad adulta.

La cara, el cuello y las manos se afectan con frecuencia en los adultos con dermatitis atópica

Cuando está presente, la dermatitis en adultos se asemeja bastante a la de los niños mayores, ya que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y es frecuente ver liquenificación.  Las zonas más habituales donde aparecen los eczemas son la cara, el cuello y las manos.

En conclusión…

La dermatitis atópica es una enfermedad crónica, que puede ser más o menos latosa según los casos, pero que va sufriendo cambios a lo largo de la vida (en aquellas personas en que perdura). Afortunadamente en algunos casos desaparece tras los 2 años y más frecuentemente en torno a la pubertad. Los niños en quienes aparece antes de los 2 años y perdura después, tienen mayor riesgo de padecer asma. ¿Te sientes identificado/a con esta situación?

En este artículo he hablado de:

  • dermatitis atópica
  • marcha atópica
  • consejos básicos para la dermatitis atópica
]]>
¿ES UN LUNAR O UNA VERRUGA? https://dermatologiaquito.com/lunar-o-verruga/ Tue, 29 Mar 2016 12:53:54 +0000 http://dermatologiaquito.com/?p=199

Por no conocer las características de un lunar y de una verruga, muchas veces llegamos a confundir uno con el otro. No se trata de algo meramente estético, pero es bueno conocer la diferencia entre ambos.

Detectar a tiempo las anomalías en las manchas o protuberancias de la piel puede evitar el cáncer, entre otras.
Aquí te presentamos las diferencias entre los lunares y las verrugas:
Lunares: El lunar común es un pequeño bulto que aparece en la piel, de color rosado, castaño o tostado y tiene bordes definidos. Aunque la mayoría aparecen al nacer, pueden surgir en cualquier momento de la vida.
Aquellas personas con más de 50 lunares comunes tienen más posibilidad de padecer algún tipo de complicación o cáncer de piel; pero la mayoría de estos no producen enfermedades graves y pueden permanecer en el cuerpo sin problemas.
Sin embargo, es bueno destacar que la gran mayoría de los lunares comunes no producen ninguna patología grave y pueden permanecer en nuestro cuerpo sin problemas.
Si el lunar es displásico, plano y grande, sin forma redonda u ovalada y con borde poco definido, hay que consultar al dermatólogo, quien se encargará de dar su diagnóstico y pedir estudios especiales.
También debes acudir al médico si el lunar se hace más abultado; crece de tamaño; cambia su forma; pica, sangra o supura; si aparece uno que no se parezca a los demás.
Un lunar común tiene 5 milimetros de ancho, puede ser ovalado o redondo, la superficie es lisa y tiene un borde definido, en forma de cúpula.
Los lunares son lesiones en la piel que tienen células encargadas de dar pigmento, pueden ser congénitos o adquirirse con el tiempo. En promedio, un adulto tiene 40 lunares en todo su cuerpo y la posibilidad de que se conviertan en dañinos o cancerígenos es de 0.1 o 0.2 por ciento.
La posibilidad de que un lunar se convierta en cáncer de piel es por los siguientes factores:
  • Cantidad de lunares: Más de 50 en el cuerpo puede indicar una anomalía, aunque no en todos los casos es cáncer de piel.
  • Exposición al sol: Las quemaduras graves por la exposición al sol, no tener prácticas saludables en relación a los rayos solares, no usar bloqueador solar, tumbarse en la playa entre las 11 y las 16 horas o estar bronceado todo el año.
  • Antecedentes familiares: Si algún miembro de la familia ha padecido problemas en la piel o cáncer, hay que poner más atención a la exposición solar y a la aparición de lunares malignos.
Verrugas: son lesiones cutáneas provocadas por el virus del papiloma humano. Su forma es variable y antiestética.
Extirparlas no siempre es sencillo, ya que presentan su sistema de irrigación sanguínea propia y causan sangrados abundantes cuando no se utilizan mecanismos médicos. Incluso puede causar dolor porque la verruga compromete terminales nerviosos.
Su desarrollo se relaciona con un fallo o déficit en el sistema inmune y de acuerdo con el serotipo del virus, afecta una zona diferente del cuerpo: manos, rostro, nuca, pies, axilas o genitales y pueden desprenderse y desaparecer de forma espontánea.
Técnicas para quitar verrugas:
  • Criocirugía: Se utiliza nitrógeno líquido o dióxido de carbono sólido (hielo seco) para congelar el tejido. Es doloroso, pero es de los más efectivos para erradicar las verrugas.
  • Medicación tópica: Preparados especiales con ácidos que las queman de a poco.
  • Electrodesecación: En caso de que las verrugas sean benignas, no es recomedable porque genera cicatrices antiestéticas.
  • Extirpación quirúrgica: No es muy efectiva debido al riesgo de diseminación viral y el índice de reincidencia.
  • Antibiótico inyectable: Provoca la inhibición del ADN de la verruga para prevenir que se siga expandiendo.
  • Láser: Se aplica una inyección en el centro de la verruga para dormir la zona y se extrae “quemando” los alrededores para que se desprenda sola (Con información de Mejor con salud).
]]>
¿PUEDO HACERME PEELINGS CON ISOTRETINOÍNA? https://dermatologiaquito.com/isotretinopatia/ Tue, 29 Mar 2016 12:50:29 +0000 http://dermatologiaquito.com/?p=197

Como sabes, los peelings eliminan capas superficiales de la piel utilizando productos químicos. Esto permite mejorar las cicatrices del acné, eliminar manchas o rejuvenecer la piel.
Como el propio proceso del peeling supone una regeneración de las capas superficiales de la piel, siempre se ha temido llevarlos a cabo en personas en tratamiento con isotretinoína, dado que podrían regenerar su piel de forma defectuosa. Estos temores estaban más basados en nuestra intuición que en hechos, ya que realmente en la literatura científica apenas hay casos de personas con isotretinoína que hayan tenido problemas de cicatrización tras los peelings, especialmente los superficiales (que son los que se realizan con más frecuencia).

No hay motivo para desaconsejar los peelings superficiales durante o después del tratamiento

Por tanto, a día de hoy se mantiene la cautela en los casos de peelings profundos y se considera que no hay motivos para desaconsejar los peelings químicos superficiales en personas que estén tratando su acné con isotretinoina o hayan terminado el tratamiento hace poco.

Isotretinoína y LÁSER

Existen muchos tipos de láseres, con diferentes longitudes de onda e indicados para entidades muy distintas: angiomas, depilación, cicatrices, envejecimiento…

Salvo los láseres ablativos no fraccionados, no existe motivo para retrasar un tratamiento láser si estás tomando isotretinoína o la has tomado en los últimos 6 meses.

Las complicaciones parecen escasas en la gran mayoría de láseres, pero se sigue recomendando cautela en los tipos más quirúrgicos de láseres, los que técnicamente llamamos ablativos no fraccionados. El efecto de estos láseres es parecido a la dermabrasión mecánica de la que hablaremos más adelante y por eso se prefiere evitar su uso junto con isotretinoína.

Isotretinoína y DERMABRASIÓN

La dermabrasión consiste en eliminar la zona más superficial de la piel (algo así como “pulirla”) para que esta se regenere con mejor aspecto. Si la profundidad a la que llegue este “pulido” es superficial, se habla de microdermabrasión. También podemos diferenciar entre dermabrasión mecánica (utilizando un aparato eléctrico con motor) o manual.

Tras revisar la evidencia de la que disponemos hasta ahora, los expertos indican que no existen motivos para desaconsejar ni la microdermabrasión, ni la dermabrasión manual durante y después del tratamiento con isotretinoína.

Tanto la microdermabrasión como la dermabrasión manual superficial pueden realizarse durante y poco después del tratamiento con isotretinoína

Sin embargo, al igual que en el caso de láseres ablativos y los peelings profundos, sí parece razonable, evitar la dermabrasión mecánica, pues no existe suficiente evidencia para garantizar la seguridad y los buenos resultados.

]]>